El Mercado Accionario.

Autor: José Antonio Nuñez Mora – Fecha: 29 de Octubre de 2021

Dando seguimiento a nuestro artículo anterior, vamos a hablar del mercado accionario y de lo que se ha encontrado en relación a la información disponible por ejemplo en redes sociales. Esperamos que el lector encuentre interesante y valioso este documento. Quantum Analytics provee servicios de análisis de información y su impacto en diversos mercados.

El mercado accionario es el lugar donde las empresas pueden acudir para conseguir capital a través de la emisión de acciones a la venta. La otra opción que tienen las empresas para conseguir recursos es a través de deuda y pagar intereses sobre esa deuda adquirida. También el mercado accionario brinda la opción de proporcionar liquidez a los agentes económicos que buscan invertir en diversas actividades. El mercado accionario se divide en el mercado primario que es donde se vende las acciones por primera vez de una empresa hacia los inversionistas, a este proceso se le conoce como oferta pública inicial (IPO), y en el mercado secundario se realizan comúnmente todas las operaciones de compra y venta de acciones entre los inversionistas: ya no hay una relación directa con la empresa.

Los mercados accionarios más grandes del mundo se encuentran en Nueva York (New York Stock Exchange NYSE y National Securities Dealers Automated Quotations, NASDAQ), Londres (London Stock Exchange), y Japón (Tokyo Stock Exchange) por su parte en México el mercado accionario forma parte de la Bolsa Mexicana de Valores, BMV.

El índice bursátil es un indicador, el cual se mide con los precios de mercado de cada uno de los valores que componen dicho mercado esto en un periodo de tiempo determinado. Este índice se aprovecha para mostrar cómo ha sido el desempeño de las empresas en un país o la evolución de un activo financiero. Su rentabilidad se puede medir de la variación de un índice que se dé de un periodo a otro.

En la bolsa de valores de Nueva York su índice bursátil es el Dow Jones Industrial Average, el cual refleja la evolución de las empresas industriales con la principal capitalización bursátil que cotizan en este mercado.

Se ha relacionado el estado de ánimo colectivo (a través de twitters) con el valor del índice Dow Jones Industrial Average (DJIA) o de precio de alguna mezcla de petróleo, o del precio de oro usando la correlación, que es una medida de dependencia lineal. El análisis se puede realizar usando análisis de texto para encontrar estados de ánimo positivos y negativos. El objetivo principal es generar una buena predicción del DJIA. Pensando acerca de las limitaciones de la Hipótesis de Mercados Eficientes (HME), que es uno de los fundamentos más importantes en la teoría clásica de los mercados financieros, nos encontramos con que ya hay una cantidad abundante de trabajos que relacionan no sólo el DJIA con la información de tweets sino que también en general con los mercados accionarios. Esta información que se extrae de los tweets se usa para la predicción de cambios de índices accionarios. El twitter permite generar, compartir y comentar en mensajes breves sobre todo tipo de eventos. Esta es la materia prima que ocupa mucha investigación académica e interés por parte de diversas industrias para generar herramientas útiles para la toma de decisiones. 

Como referencia importante podemos citar un artículo de 2011 de Bollen, Mao y Zeng, donde se investiga la capacidad de los tweets (el sentimiento) para pronosticar el comportamiento del DJIA, en el periodo del 28 de febrero del 2008 al 19 de diciembre del 2008. Lo anterior usa OpinionFinder y GPOMS. Básicamente estas herramientas sirven para clasificar el sentimiento en positivo o negativo ( lo que llamaríamos polaridad) y dividir de una manera más detallada ( en seis dimensiones) el sentimiento respectivamente.

También en una trabajo de Mao, Wang, Wei y Liu de 2012 se analiza la correlación entre los tweets que mencionan al S&P500 con el precio de stock individual de Apple ( por ser el que más tweets tiene), el volumen de transacción diario del S&P500, el precio diario de cierre del S&P500, el cambio en el precio diario del S&P500, y el cambio absoluto en el  precio diario del S&P500. A nivel sectorial, el volumen de transacción de los 10 sectores GICS. Se encuentra que en efecto existe una importante correlación entre el número de tweets y los indicadores del S&P500 y existe evidencia de su capacidad de predecir a dichos indicadores.

Otro trabajos también desarrollan investigación acerca del poder predictivo del sentimiento público con respecto al NASDAQ . En un trabajo de Corea y Cervellati de 2015, para representar al índice accionario tecnológico se usan los tweets de tres de las grandes empresas: GOOGLE, Facebook y Apple con análisis de componentes principales ( la razón de seleccionar solo tres de 100 posibles es que lo que se busca es usar lo que sí tenga poder predictivo del NASDAQ) . La información que se usa es el texto del mensaje, el usuario, la localización y el género del usuario. Se usa DataSift pues éste provee una clasificación de sentimiento negativo y positivo que varía entre -20 y 20. En este caso los números negativos se refieren al sentimiento negativo y los positivos al sentimiento positivo.

Aunque en la práctica se necesita mayor investigación, este último artículo representa una referencia importante para todo aquel que se quiera adentrar en este tema. En resumen, decimos que se requiere de herramientas tanto econométricas, como tecnológicas y fundamentos financieros para desarrollar aplicaciones que mejoren aún más la capacidad predictiva del sentimiento público, que se puedan aplicar por parte de la industria para diversos fines como la administración de riesgos, rebalanceo de portafolios, etc.