Navegando por la Nueva Era: La Regulación de la Inteligencia Artificial en México.

Navegando por la Nueva Era: La Regulación de la Inteligencia Artificial en México.

Autor: José Ramón Díaz López – Fecha: 8 de Marzo de 2024

  • Un Marco Legal en Desarrollo: Exploración de la iniciativa presentada por el senador Monreal para regular la inteligencia artificial, destacando su importancia y los desafíos que enfrenta.

  • Implicaciones para los Desarrolladores: Análisis de las obligaciones propuestas para los desarrolladores de IA, incluyendo evaluación, control humano y autorización previa a la comercialización.

  • Hacia una Legislación Integral: Reflexión sobre la necesidad de modernizar y expandir el entorno legislativo para adaptarse a las innovaciones tecnológicas y fomentar un desarrollo equilibrado de la IA.

En México, la legislación sobre temas de interés internacional, como el uso de inteligencia artificial, a menudo genera discusiones e interés tanto entre los legisladores como en los sectores privados. Este 28 de febrero, el senador Ricardo Monreal dió de que hablar al presentar ante el Senado de la República su iniciativa de ley federal que busca regular la inteligencia artificial.

La propuesta de ley tiene como objetivo regular el desarrollo, comercialización y uso de sistemas de inteligencia artificial (IA) en México. Su finalidad es asegurar el respeto a los derechos humanos, proteger los derechos de propiedad intelectual y fomentar el desarrollo nacional de sistemas de IA. Además, la propuesta busca establecer un marco ético y responsable para el uso de la IA, promoviendo su utilización de manera transparente y previniendo posibles impactos negativos en la sociedad.

Todo esto estará bajo la supervisión del Instituto Federal de Telecomunicaciones, el cual actualmente opera con 4 de los 7 comisionados. También habrá un órgano de consulta, denominado Comisión Nacional de Inteligencia Artificial, que deberá estar compuesto por 5 científicos de reconocido prestigio en la materia. Lo que genera preocupación no es la falta de expertos en el país, sino la falta de claridad en el procedimiento de selección.

La iniciativa, en sus 24 artículos y seis transitorios, contiene suficiente material para generar preguntas y dudas. Su objetivo principal, con la mejor de las intenciones, es salvaguardar la integridad de los mexicanos. Los argumentos presentados y los casos mencionados en su exposición de motivos, en comparación con la legislación internacional, sustentan este objetivo. Sin embargo, este ordenamiento requiere una evaluación profunda, ya que solo menciona de manera superficial los temas que pretende legislar, como algunas cuestiones de derecho de autor o la utilización de la IA para modificaciones audiovisuales. Un ejemplo es el caso de un trabajador financiero engañado por estafadores que utilizaron tecnología deepfake, provocando una pérdida de 25 millones de dólares1. Además, la propuesta reconoce la posibilidad de utilizar la IA para fines malintencionados, como la manipulación y violación de derechos fundamentales. Se hace una clasificación de IA según el riesgo que puedan presentar, incluyendo puntos que podrían afectar el desarrollo de las IA en México. Un ejemplo es la clasificación y prohibición de las llamadas de riesgo inaceptable. Aunque estas medidas de protección parecen claras, las definiciones son ambiguas. Al reservarse el Estado la facultad de reclasificar de manera unilateral la IA, se corre el riesgo de que exceda en su ánimo proteccionista o monopólico y realice estas reclasificaciones a su gusto.

Un punto importante son las obligaciones propuestas para los desarrolladores, como la necesidad de someter los sistemas a evaluación y control humano determinado por la autoridad, y la necesidad de solicitar autorización previa a su comercialización1. Estas obligaciones pueden ralentizar el desarrollo y la explotación en un mercado donde el tiempo es crucial, lo que se traduce en costos adicionales que se trasladan al consumidor final. Además, se pretende que el desarrollador revele elementos que podrían considerarse como secreto industrial, proporcionando una ventaja competitiva. Si esto se lleva a cabo, se abriría la necesidad de ampliar la protección de las metodologías por medio de patentes, como sucede en otros países.

Para concluir, la iniciativa de ley de regulación de la inteligencia artificial presentada por el senador Monreal representa un paso significativo hacia el establecimiento de un marco legal para este campo en México. La iniciativa reconoce la necesidad de legislar sobre este tema. Sin embargo, al igual que la propuesta del 23 de mayo de 2023 para la regulación ética de la inteligencia artificial2, se enfrenta a desafíos de actualización y puede resultar en obstáculos para los desarrolladores. Esto subraya la importancia de no solo crear legislación específica para la IA, sino también de modernizar y ampliar el marco legislativo general para integrar adecuadamente esta nueva ley.

1. Finance worker pays out $25 million after video call with deepfake ‘chief financial officer’. Source: https://edition.cnn.com/2024/02/04/asia/deepfake-cfo-scam-hong-kong-intl-hnk/index.html

2. Una regulación como la HIPAA puede incurrir en multas de más de $250,000 por una sola violación en el caso internacional. En 2020, las autoridades francesas de protección de datos multaron a Google y Amazon con $120 millones y $42 millones de euros respectivamente por no solicitar permisos a los clientes para abandonar cookies no esenciales. Fuente: https://selleo.com/blog/the-importance-of-compliance-and-security-in-software-development

3. Fuente: http://sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2023/04/asun_4543395_20230413_1680209417.pdf

 

José Díaz

LEGAL ADVISOR
jose.diaz@quantumanalytics.mx