¿Qué pasa cuando combinas ciencia, tecnología y emprendimiento en una sola plataforma?
Surge Conociverso:
la comunidad que ya ha formado a más de 6,000 investigadores en las áreas más dinámicas del conocimiento científico.
¿Quién está detrás?

Julio Aquino, ingeniero en nanotecnología y emprendedor científico.
Su misión: democratizar el acceso a la educación científica especializada en Latinoamérica.
Desde su experiencia internacional en programas de investigación de alto nivel, Julio entendió un problema clave:
El conocimiento científico está fragmentado, y muchos talentos carecen de acceso a las habilidades que el futuro exige.
¿Qué es Conociverso?
Una plataforma que:
- Capacita en habilidades hiperespecializadas en ciencia y tecnología.
- Conecta investigadores de toda la región para colaborar y crear conocimiento.
- Aplica un modelo de educación horizontal: expertos aprendiendo de otros expertos.
- Mide el éxito no por exámenes, sino por proyectos reales.
¿Por qué importa?
- La ciencia avanza en redes, no en solitario.
- La especialización es la nueva ventaja competitiva.
- La colaboración científica rompe fronteras y acelera innovaciones.
Conociverso no es solo educación,
es un ecosistema para impulsar la próxima generación de investigadores líderes.
Nuevo episodio:
En nuestro podcast, Julio Aquino nos cuenta:
- Cómo transformar la educación científica.
- El poder de la inteligencia colectiva en la investigación.
- Su visión sobre el futuro de la ciencia en Latinoamérica.
Escucha la entrevista completa y descubre cómo formar parte de esta revolución.

Julio Aquino
CONOCIVERSO
www.conociverso.com.mx
Julio Aquino es un emprendedor científico con experiencia en investigación en biotecnología y nanotecnología, apasionado por la intersección entre ciencia, emprendimiento y educación. Es fundador de Conociverso, una plataforma de aprendizaje para la investigación y conexión científica que ha capacitado a más de 6,000 estudiantes a través de más de 60 programas especializados, consolidando una comunidad activa de aprendizaje científico en toda Latinoamérica. Ha sido reconocido por diversos programas de emprendimiento científico y tecnológico nacional e internacionalmente por su enfoque disruptivo en las áreas de Biología sintética y Ed-Tech. Su visión establece el uso de nuevos mecanismos que catalizan la capacitación científica y el desarrollo tecnológico.